¿Cómo saber qué comentar en LinkedIn?
“Comentar de forma reflexiva en las publicaciones de otras personas es una de las estrategias de crecimiento más subestimadas en LinkedIn." — Richard van der Blom
En LinkedIn, publicar es solo una de las vías para construir reputación. La otra, menos glamorosa pero igual de poderosa, es comentar con criterio. No hablamos de cortesías (“¡gran post!”), sino de micro‑editoriales que elevan la conversación.
Comentar cambia el juego: te permite entrar en conversaciones en movimiento, aportar perspectiva sin cargar con la presión de publicar y “ganarte el derecho” a ser leído. Un buen comentario no es adorno; es señal de criterio. Cuando se vuelve constante, tu nombre aparece en los feeds y notificaciones de otras personas. La paradoja es simple:
Puedes obtener más alcance con un comentario bien pensado que con un post a medias.
Comentar en LinkedIn te hace visible
Cada comentario es una micro‑muestra de tu pensamiento. Si sistemáticamente agregas claridad, contexto y conexiones útiles, las oportunidades empiezan a buscarte.
Y lo mejor: no necesitas un plan de contenidos perfecto ni una estrategia elaborada. Solo necesitas criterio y un framework simple que puedas aplicar cada vez que encuentres una conversación relevante.
Beneficios de comentar activamente
Te ganas el derecho
Con cada interacción reflexiva, te vuelves un nombre recurrente en sus notificaciones. Eventualmente, esa persona reconocerá tu nombre y lo asociará con aportes de valor. Esta familiaridad puede transformarse en confianza y oportunidades de colaboración.
Aumenta tu alcance
Cuando comentas en publicaciones de otros, tu comentario aparece en el feed de quienes ya comentaron.
Te posiciona como experto
Al aportar valor en las conversaciones, demuestras tu conocimiento y experiencia en tu área, sin necesidad de autopromoción.
Es menos intimidante que publicar
Muchas personas sienten presión al crear contenido original. Comentar es una forma más accesible de empezar a ser visible.
Genera reciprocidad
Cuando comentas en las publicaciones de otros, es más probable que ellos también interactúen con tu contenido.
Tipos de comentarios
Apreciativo específico: Reconoce y cita el punto exacto que te movió.
Ejemplo: “Gran análisis sobre tendencias de marketing digital. Me gustó especialmente cómo abordaste la importancia de la personalización.”
Complemento con datos: Añade evidencia, ejemplo o caso breve.
Ejemplo: “Totalmente de acuerdo con lo que mencionas sobre la automatización. En nuestra empresa, vimos un aumento del 30% en eficiencia al implementar estos sistemas.”
Crítico respetuoso: Cuestiona una idea y propone alternativa.
Ejemplo: “Interesante perspectiva sobre el teletrabajo. Sin embargo, me pregunto cómo podemos abordar la desconexión digital para evitar el burnout.”
Pregunta que abre diálogo: Pide precisión o siguiente paso.
Ejemplo: “Me parece muy relevante tu punto sobre la importancia de la cultura organizacional. ¿Qué estrategias recomendarías para fortalecerla en equipos remotos?”
Inspiracional o reflexivo: Añade una reflexión personal o cita relacionada con el tema.
Ejemplo: “Tu post me recordó esta cita de Peter Drucker: ‘La mejor manera de predecir el futuro es creándolo’. Muy aplicable a lo que mencionas sobre la innovación.”
Aporte de soluciones: Ofrece soluciones o recomendaciones prácticas.
Ejemplo: “Para los retos en la implementación de IA que mencionas, hemos encontrado útil comenzar con pilotos pequeños y escalarlos progresivamente.”
Experiencia breve: Comparte un micro‑caso en 2 líneas.
Ejemplo: “Cuando trabajé en una startup, nos enfrentamos a este mismo desafío con la captación de talento. Lo que funcionó para nosotros fue...”
Resumen o síntesis: Resume los puntos clave mostrando comprensión.
Ejemplo: “En resumen, lo que entiendo es que la clave para una buena gestión de proyectos es la comunicación efectiva y la claridad en los objetivos. Muy acertado.”
Estrategia mínima semanal
Relevancia: Comenta en temas, autores y conversaciones que ya sigue tu cliente ideal. Define 5 temas y 15–20 autores. Prioriza calidad. Si la conversación no conecta con tu oferta o expertise, pasa de largo.
Aporte: Evita “gran post”. Señala un matiz, une puntos, trae un dato o formula una pregunta concreta. El objetivo no es brillar, es avanzar la conversación.
Consistencia: Agenda 15 minutos al día. Deja 3–5 comentarios con intención. Revisa qué generó respuestas y repite el patrón.
Señales de que lo estás haciendo bien
Cuando el autor te conteste o agradezca tu aporte, cuando otras personas se sumen a tu comentario con sus propias ideas, cuando empieces a recibir visitas a tu perfil y solicitudes de conexión de personas relevantes de tu sector, cuando te mencionen en otras conversaciones relacionadas con el tema, y cuando lleguen mensajes privados de personas interesadas en profundizar sobre tu área de expertise, sabrás que lo estás haciendo bien.
Comentar con criterio es la puerta de entrada más directa a la visibilidad profesional en LinkedIn. No requiere perfección, solo consistencia y la voluntad de aportar antes de pedir.
Si quieres diseñar tu marca personal con intención y convertirla en un activo que abre puertas, responde a este correo o agenda una llamada con nuestro equipo para explorar tu caso.
El post de la semana 🏅
Todas las entregas revisaremos un post de nuestra comunidad visible, que haya tenido un alcance extraordinario y te explicaremos el porqué.
Resultados del post:
Impresiones: 35,887Reacciones: 466Comentarios: 36Reposts: 36Tracción (*): 7Followers cuenta (**): 5,800
* “Impresiones / Followers.” Por encima de 10 se considera un post viral.
** al momento de publicar el post
[Posibles] Factores de viralidad:
Tema universal que engancha: Habla de algo que todos hemos visto o vivido en el trabajo: la diferencia entre quienes resuelven y quienes se quedan esperando. Un punto de partida simple, pero con el que cualquiera se identifica.
Lenguaje cotidiano que baja a tierra: Usa ejemplos reales y referencias actuales (“si ChatGPT está caído”, “cuando no le contestan un mensaje”) que hacen que el lector sienta que la autora está describiendo su día a día.
Reflexión con peso: No se queda en la queja. Define la recursividad como una habilidad invisible pero esencial, y lo hace desde la experiencia, no desde la teoría.
Visual con ironía: El meme de Los Increíbles resume el mensaje con humor. Refuerza la idea de acción inmediata y lo hace compartible, sin necesidad de explicar demasiado.
Este post combina observación, sencillez y timing perfecto. Un ejemplo de cómo una idea cotidiana, bien contada, puede convertirse en conversación colectiva.
Noticias relevantes 📰
💥 5 Las nuevas reglas del branding personal para 2026. (Brandnation) - Una marca personal es la reputación que existe alrededor de ti. Es algo que todo el mundo tiene, pero no todo el mundo elige moldear. El branding es el acto de tomar el control de la narrativa.
🗣️ 10 No-Fluff Rules To Build Your Personal Brand (Forbes) - La autenticidad, la consistencia y la generosidad son esenciales. Comparte tu historia verdadera, perfecciona tu talento en privado y ofrece valor sin esperar nada a cambio. Construye confianza con una marca personal genuina y coherente en todas las plataformas.
![visible. [newsletter]](https://substackcdn.com/image/fetch/$s_!jEod!,w_80,h_80,c_fill,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep,g_auto/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F9bf302d2-ffc1-4e77-895a-8ac9a9dc38d7_1200x1200.png)
![visible. [newsletter]](https://substackcdn.com/image/fetch/$s_!JDaN!,e_trim:10:white/e_trim:10:transparent/h_72,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fd2aba679-ca17-4dbe-8843-2c939b36ad0a_1344x256.png)



