¿Es muy tarde para construir tu marca personal?
“El mejor storytelling es el storydoing. No importa lo que piensas, sino lo que haces.” — Alfonso Alcántara
Cada semana, entre sesiones con clientes o respuestas en comunidad, aparece una pregunta que se repite:
¿Y si ya es tarde para empezar?
Tarde para mostrarse. Tarde para construir algo propio. Tarde para decir: “esto es lo que hago, esto es lo que pienso, esto es lo que quiero compartir”.
La sensación es común, sobre todo cuando ya tienes una carrera consolidada o un negocio que camina. Porque la urgencia siempre está puesta en servir, entregar, facturar. Y lo personal, lo que se muestra hacia afuera, queda último en la lista.
Pero lo cierto es que tu marca personal ya existe. Solo que puedes dejar que se forme sola, o puedes construirla con intención.
Y cuanto más crece lo que haces, más impacto tiene lo que dices. Por eso, la respuesta a esa pregunta es directa:
No, no es tarde. El mejor momento fue ayer. El segundo mejor, es hoy
Un sistema en tres partes
Construir una marca no es solo publicar en redes. Tampoco se trata de crear por crear. Es un proceso más profundo:
→ Alinear lo que haces con lo que muestras.
→ Sostener una narrativa.
→ Comunicar desde lo que sabes, no desde lo que suena bien.
A lo largo del trabajo con decenas de líderes, creadores y emprendedores, hemos identificado una estructura mínima para crecer sin agotarte. Tres partes.
Tres piezas que, bien conectadas, convierten tu marca personal en un motor de posicionamiento, confianza y oportunidades.
La semilla: Tu identidad de marca
Antes del contenido, viene la claridad. Una marca sólida no nace de “¿qué formato uso?” sino de preguntas como:
¿Qué quiero que otros entiendan cuando vean mi perfil?
¿Qué temas puedo sostener en el tiempo?
¿Qué tono representa quién soy y cómo pienso?
Tu voz no se inventa. Se diseña desde lo que sabes, viviste y puedes aportar.
El tronco: Tu sistema de contenido
No alcanza con tener buenas ideas, hay que saber cómo sostenerlas. Un concepto bien pensado puede vivir en múltiples formatos:
Un hilo puede volverse carrusel.
Un post puede abrir un newsletter.
Un video puede iniciar una conversación en privado.
Lo importante no es publicar más. Es repetir con intención lo que vale la pena que otros recuerden.
Las ramas: Tu forma de apalancarte
En algún punto, tu crecimiento deja de depender solo de ti. Eso no significa perder autenticidad. Significa delegar con criterio:
Un ghostwriter que entienda tu mensaje.
Un diseñador que traduzca tus ideas.
Un sistema que funcione sin depender de tu estado de ánimo.
Cuando delegas bien, tu marca no solo se mantiene: escala.
¿Y cómo se ve eso en la práctica?
Un sistema que funcione incluso los días en que no tienes ganas de escribir. Contenido que sea coherente con lo que ofreces. Clientes que llegan con confianza ya construida.
La marca personal no es un lujo para quienes tienen tiempo. Es una herramienta para quienes tienen visión. Y cuanto más fuerte sea lo que estás construyendo, más necesario se vuelve mostrarlo bien.
Así que no, no es tarde.
Tarde es seguir dejando pasar oportunidades sin darte cuenta.
Tip para ser más visible 💡
Tu foto de perfil, en 3 segundos. Abre tu perfil de LinkedIn y pregúntale a alguien más ¿Me veo confiable? ¿Harías clic para saber más de mí?
En visible. tenemos una herramienta que revisa cómo está tu foto de perfil en LinkedIn.
El post desglosado de la semana 🏅
Todas las entregas revisaremos un post de nuestra comunidad visible., que haya tenido un alcance extraordinario y te explicaremos el porqué.
Resultados del post:
Impresiones: 76,294
Comentarios: 85
Reposts: 12
Tracción (*): 6,87
Followers cuenta (**): 11,092
* “Impresiones / Followers.” Por encima de 10 se considera un post viral.
** al momento de publicar el post
[Posibles] Factores de visibilidad:
Hook + tendencia bien usado: Parte de un hecho reciente y popular —el beso en el concierto de Coldplay— pero no se queda en la anécdota. Lo convierte en una pregunta incómoda sobre liderazgo, reputación y gobierno corporativo. Eso capta atención sin caer en el sensacionalismo.
Análisis sin sensacionalismo: En lugar de irse por el morbo o el chisme, presenta un enfoque riguroso: expone los riesgos reales para una empresa cuando no hay cortafuegos éticos ni reflejos institucionales. Eso genera respeto y conversación.
Argumentos con estructura: No es solo una opinión: plantea cuatro riesgos claros y bien organizados, con subtítulos y lógica interna. Esa estructura facilita la lectura y refuerza la autoridad del autor en el tema.
Imagen con contexto directo: La imagen del concierto sitúa de inmediato al lector en la escena que motivó el análisis. Es reconocible, visualmente llamativa y contextualiza el contenido sin necesidad de explicaciones adicionales.
Noticias relevantes 📰
👩💼 Marca personal dentro de las corporaciones: un activo estratégico para el éxito empresarial (Forbes) - La marca personal se ha convertido en un activo estratégico tanto para los empleados como para las corporaciones. Los beneficios de impulsarla dentro de las organizaciones y consejos para implementar estrategias exitosas.
👩💼 Poniendo rostro a la marca: Por qué cada vez más CEOs del sector retail están triunfando en LinkedIn (CityPress UK) - Dado que los clientes buscan cada vez más transparencia y autenticidad en las marcas que eligen, los CEOs están asumiendo un papel más visible. Y LinkedIn se está convirtiendo rápidamente en su herramienta más poderosa.
🔆 Personal Branding: A CEO’s Most Powerful Asset (Forbes) - Las investigaciones muestran que el 82 % de los consumidores confían más en una empresa cuando sus directivos tienen una presencia activa en redes sociales.
Quote de la semana 💬
¡Gracias por leer visible. newsletter! Suscríbete para recibir nuevas publicaciones cada semana.