¿Tienes una comunidad o solo una audiencia?
"No busques tener miles de seguidores; busca construir relaciones que importen." — Seth Godin
En redes sociales —y en LinkedIn especialmente— confundimos fácilmente dos conceptos que parecen lo mismo, pero que son radicalmente diferentes: audiencia y comunidad.
Una audiencia es un grupo de personas que te sigue, consume tu contenido, quizás le da like o lo comparte… pero la relación es unidireccional. Tú hablas, y, con suerte, te leen.
Una comunidad, en cambio, es un espacio vivo de interacción. Un lugar donde las personas no solo te leen: conversan contigo, se reconocen entre ellas, colaboran, participan y construyen vínculos alrededor de lo que compartes.
La diferencia clave no está en el número de seguidores, sino en la calidad de la relación. Puedes tener 50,000 seguidores y no tener comunidad. Y puedes tener sólo 500 personas que conversan, preguntan, colaboran y se apoyan… y eso sí es una comunidad.
¿Por qué esto importa para tu marca personal?
Porque construir una marca visible y relevante no es solo publicar contenido y ganar visibilidad. Lo verdaderamente valioso sucede cuando transformas esa visibilidad en confianza, y esa confianza en vínculos duraderos. Eso solo pasa cuando dejas de hablarle a la gente y empiezas a hablar con la gente.
¿Qué pasa si LinkedIn se acaba mañana? 😮 … Una audiencia es fácil de perder. Una comunidad permanece en el tiempo.
Las 4 C’s de la Comunidad
Si solo tienes visualizaciones y likes, estás construyendo audiencia. Si tienes comentarios, preguntas, interacción continua y conversaciones que trascienden los posts… Ahí tienes una comunidad. Si quieres saber si lo que has construido es audiencia o una comunidad, revisa estas 4 señales:
Conversación: ¿Tu contenido genera respuestas reales, más allá de los likes?
Colaboración: ¿Las personas de tu red te comparten ideas, oportunidades o crean contenido contigo?
Confianza: ¿Te preguntan, te piden consejo, te consideran una voz de referencia?
Compromiso: ¿Tu audiencia regresa, comenta frecuentemente y está dispuesta a apoyarte cuando lo necesitas?
Es importante tener en cuenta que una comunidad no crece como una audiencia. No se trata de velocidad ni de volumen, sino de cercanía. Su construcción es más lenta, más humana y requiere empatía y compromiso. Lo que obtienes no es alcance, sino lealtad. Por eso, la verdadera medida de una comunidad no es cuántos son, sino cómo se relacionan.
¿Cómo pasar de audiencia a comunidad en LinkedIn?
Responde siempre a los comentarios. La interacción genera cercanía.
Haz preguntas que inviten a la reflexión, no solo a la reacción.
Muestra tu lado humano. La comunidad se construye sobre autenticidad, no sobre perfección.
Crea espacios de conversación: lives, encuestas, preguntas directas en comentarios.
Haz sentir a tu red que son parte de algo: nombra personas, destaca aportes, agradece comentarios.
Y, sobre todo, fomenta que las personas interactúen entre ellas, no solo contigo. La verdadera comunidad florece cuando los miembros se conectan y colaboran sin depender del creador.
Te dejamos este ejercicio: Revisa tus últimos 10 posts en LinkedIn. ¿Lo que tienes es audiencia —personas que solo te leen— o comunidad —personas que conversan contigo y entre ellas?
¿Quieres empezar a demostrar con tu marca personal?
Hemos lanzado el curso de “Fundamentos de marca personal y LinkedIn”, junto a Manuela Villegas, fundadora y CEO de SI SEÑOR AGENCIA, una de las voces más relevantes sobre marketing digital en Colombia y LATAM.
¡Únete a los cientos de personas que ya están abriendo oportunidades con sus marcas personales!
Tip para ser más visible 💡
El post de la semana 🏅
Todas las entregas revisaremos un post de nuestra comunidad visible., que haya tenido un alcance extraordinario y te explicaremos el porqué.
Resultados del post:
Impresiones: 64,822
Comentarios: 107
Reposts: 39
Tracción (*): 15.8
Followers cuenta (**): 4,089
* “Impresiones / Followers.” Por encima de 10 se considera un post viral.
** al momento de publicar el post
[Posibles] Factores de viralidad:
Autoridad y experiencia
La imagen muestra a Martín corrigiendo exámenes, lo que lo posiciona como profesor, evaluador y experto. Esa autoridad le da peso al post y evita que su opinión suene ligera o improvisada.Tono provocador y confrontativo
Frases como "todo suena bien, pero es irrelevante" o "nadie argumenta a favor de destecnificar un sector" provocan, incomodan y obligan al lector a reaccionar: ya sea para debatir, defender o cuestionar.Reflexión estructural y extrapolable
Aunque el post nace de un examen universitario, la crítica aplica para la política, la economía, los negocios y la toma de decisiones. Eso amplía la audiencia y permite que muchos lectores digan: "Esto no solo pasa en la universidad, pasa en las empresas, en los gobiernos, en la vida."Storytelling con remate crítico
El post engancha con una anécdota real y termina con un mensaje contundente, casi como un remate reflexivo. Esa estructura genera atención y deja al lector pensando.
Noticias relevantes 📰
🧰 ¿Cómo construir una marca personal y cuáles son los beneficios de tenerla? (Forbes) - Una marca personal bien trabajada es clave para destacar en un mercado competitivo, ya que permite fortalecer la reputación y la credibilidad en el mundo empresarial.
💣 Explosión de perfiles en LinkedIn: por qué en 2025 la gente quiere cambiar de trabajo (Yahoo Finanzas) - El 56% de los empleados full time en los EE.UU. desea un nuevo trabajo en 2025 y el 27% ya ha comenzado a buscarlo, lo que indica una alta tasa de rotación de empleo y descontento laboral.
🦮 La guía definitiva para crecer en Instagram y TikTok en 2025 (Dinstinto) - Sin duda, uno de los mejores episodios sobre creación de marca personal que hemos escuchado.